Qué es virtualización
Tic y educacion

¿Qué es virtualización y para qué sirve?

Tiempo de lectura: 5 minutos

En informática, la virtualización es una tecnología que permite dividir los recursos de una computadora para obtener mayores capacidades. Cada división constituye una máquina virtual, que funciona de manera independiente de las otras. Así, se multiplican las posibilidades de contar con más espacio, escritorios, servidores, redes o almacenamiento. Es importante, ya que a cada paso surgen nuevas aplicaciones que demandan más y más recursos. ¡Hasta las máquinas más potentes pueden resultar insuficientes!

¿Que es virtualización?

Para diseñar y utilizar nuevos programas y aplicaciones, se necesitan más datos, más memoria y más capacidad de almacenamiento. ¿Cómo afrontar estas exigencias con los recursos actuales? La respuesta es: virtualización.

La virtualización es una tecnología que permite dividir o segmentar los recursos de una computadora en varias aplicaciones que se denominan máquinas virtuales. Cada máquina virtual funciona como una computadora independiente ejecutando su propio sistema operativo.

Leé también: Computación e informática: ¿Qué son y en qué se diferencian?

Sin embargo, a diferencia de las máquinas físicas, las máquinas virtuales solamente existen como un código. En otras palabras, son un archivo que se comporta como una computadora real. Se pueden utilizar desde una ventana en la computadora, optimizando recursos y sacando más provecho del hardware con el que ya se cuenta.

La virtualización va de la mano con la computación en la nube. Se debe a que ésta permite utilizar solamente los recursos que se necesitan, ahorrando dinero y espacio de almacenamiento. Recordemos que la computación en la nube es la posibilidad de utilizar los recursos informáticos de un proveedor, como Google, Amazon, Web Services, Azure y muchos más.

Así, se pueden crear diferentes tipos de virtualización. Por ejemplo:

  • Escritorios. La versión virtual del escritorio del usuario se ejecuta en un servidor central y se puede acceder desde cualquier dispositivo con una conexión a Internet. Facilita la movilidad y la participación, por ejemplo, poniendo a disposición de los estudiantes distintos recursos educativos.
  • Almacenamiento. Disminuye el riesgo de pérdida de datos ante un ataque o un desastre. Es un servicio de almacenamiento virtual. Algunos servicios son gratuitos, por ejemplo, Google Drive hasta 15 GB o DropBox hasta 2 GB. One Drive de Microsoft también, hasta 5 GB.
  • Otras virtualizaciones: redes, datos, aplicaciones, unidades de procesamiento.
virtualización

¿Cómo funciona la virtualización en el aula?

Antes de continuar, tengamos en cuenta que la virtualización es un recurso principalmente utilizado por empresas y administradores de sistemas. Sin embargo, en una computadora personal también se pueden crear máquinas virtuales sin ser expertos en informática.

Sin embargo, esto depende de la experiencia y recursos disponibles para cada usuario. Por ejemplo, Google permite crear varios escritorios virtuales de acuerdo a las necesidades: para trabajar, estudiar o jugar, utilizando una o varias cuentas distintas.

En realidad, y esto impulsado principalmente por el confinamiento obligado por la pandemia de COVID-19, seguramente estás utilizando la virtualización en el aula… ¡sin darte cuenta! Por ejemplo:

  • Aulas virtuales. Es sin dudas la principal aplicación. La creación de un aula virtual proporciona la infraestructura y recursos necesarios como para alojar y ejecutar plataformas de aprendizaje en línea.
  • Servidores virtuales. Son plataformas como Moodle que facilitan a los docentes la creación y administración de cursos, asignación de tareas y calificación de los estudiantes.
  • Entornos de escritorio virtual. Los estudiantes pueden acceder a computadoras virtuales desde cualquier dispositivo, simplemente se necesita una conexión a Internet.
  • Laboratorios virtuales. Permiten realizar experimentos y simulaciones como si los estudiantes estuvieran en un laboratorio físico.

Ventajas de la virtualización

Al dividir los recursos de una computadora en varias máquinas virtuales se maximiza su aprovechamiento. La idea es que cada máquina virtual utilice solamente los recursos que necesita. Algunas de las ventajas de la virtualización son las siguientes:

Optimización de recursos

Algunos de los problemas que ocurren si no existe la virtualización son:

  • Subutilización de recursos. Por ejemplo, un servidor que se utiliza para una única aplicación. Mediante la creación de máquinas virtuales, el servidor puede servir para varias aplicaciones diferentes sin interferencias. Además, cuando una máquina virtual ya no se utiliza, simplemente se elimina.
  • Sobreutilización de recursos. Provoca enlentecimiento y cuellos de botella. Al segmentar los recursos en diferentes máquinas virtuales, el tráfico de datos se organiza y distribuye mejor. Por lo tanto, los sistemas trabajan de manera rápida y eficiente.

Simplificación de la gestión

Para entender cómo la virtualización simplifica la gestión de los sistemas, debemos recordar que la informática de una organización se apoya sobre la infraestructura de las tecnologías de la información. Es decir, los componentes físicos y lógicos que permiten que las aplicaciones y datos funcionen de manera segura y eficiente.

Leé también: Tipos de tecnologías educativas para usar en el aula

Dentro de esta infraestructura encontramos los servidores, dispositivos de almacenamiento, redes y periféricos. También, el software compuesto por las aplicaciones y sistemas operativos. Por último, los servicios como conectividad a Internet y computación en la nube.

Dicho esto, veamos cómo opera la virtualización:

  • El hardware está estandarizado. Por lo tanto, simplemente se debe crear una máquina virtual nueva.
  • Configuración. El entorno ya está configurado, solo se debe adecuar a la nueva máquina virtual.
  • Automatización. Al crear flujos de trabajo automatizados, es más fácil gestionar todos los servicios de la infraestructura IT.

Máxima disponibilidad de recursos

Los errores y fallos en el sistema operativo son prácticamente inevitables. Si no existiera la virtualización, implican la interrupción de todo el sistema hasta que esté nuevamente operativo.

Leé también: Classroom de google ¿Qué es y cómo crear tu clase online?

En cambio, al dividir los recursos en varias máquinas virtuales, si un sistema se interrumpe, se puede continuar en otra máquina virtual. Dicho de otra forma, la interrupción nunca afecta todos los sistemas de la organización.

Ahorro de tiempo y dinero

Por último, pero no lo menos importante, la virtualización permite ahorrar tiempo y dinero. Esto se logra a través de:

  • Reducción significativa de costos o inversión en hardware, ya que el sistema puede funcionar con un solo servidor físico. Además, todo el hardware está activo todo el tiempo, gracias a que con la virtualización los sistemas utilizan recursos a demanda.
  • Menos pérdida de tiempo a través de la simplificación de la gestión y la automatización. Las máquinas virtuales pueden realizar muchas tareas, así se adaptan rápidamente a los cambios en las necesidades de los estudiantes.

Desventajas y soluciones alternativas

Con todos sus beneficios, la virtualización podría no ser la solución adecuada a determinadas necesidades. Por ejemplo, como la máquina virtual replica todo el sistema operativo de la computadora física, podría duplicar servicios no esenciales y consumir más memoria operativa. Esto, como sabemos, provoca el enlentecimiento de los equipos, fallos y errores.

Algunas de las alternativas a la virtualización son:

  • Contenerización. Es cada vez más utilizada por las empresas. Es similar a la virtualización, cuando las aplicaciones no requieren un aislamiento completo o todas las funciones de una máquina virtual.
  • Nube pública. Como lo fuimos explicando a lo largo de esta nota, la virtualización es inseparable de la computación en la nube. Sin embargo, la nube pública ofrece una gran cantidad de servicios que se pueden utilizar sin necesidad de recurrir a la virtualización. Por ejemplo, acceso a aplicaciones o almacenamiento.
  • Hardware dedicado. Es una alternativa que garantiza el mayor rendimiento y control para ciertas aplicaciones.

Hasta acá llegamos con la información sobre «¿Que es virtualización y para qué sirve?» Esperamos que te haya sido útil. Recordá que en SabDemarco vas a encontrar recursos y herramientas para tus clases de informática. No dudes en contactarnos por cualquier duda o sugerencias. Síguenos también en redes sociales para estar al día con nuestras noticias.

¿Qué te pareció este contenido? ¡Dejanos tu opinión!

Sabrina Demarco

Deja una respuesta