Taxonomía de Bloom en educación
Informática y Tecnología

¿Cómo aplicar la taxonomía de Bloom en educación digital?

Tiempo de lectura: 4 minutos

¿Sabías que actualmente se está revalorizando la taxonomía de Bloom? Esta teoría nació a mediados del siglo XX. Sin embargo, frente a la educación digital cobra nueva relevancia. Se debe a que proporciona un marco claro y específico para fijar los objetivos en las distintas categorías.  Si el nombre de esta teoría te recuerda tus clases de botánica, recordemos que taxonomía significa clasificación. Así, todo resulta más fácil de entender. Simplemente, el sistema clasifica el pensamiento en seis niveles cognitivos jerárquicos, es decir que hay que ir subiendo escalón por escalón.

¿Qué es la taxonomía de Bloom?

La taxonomía de Bloom es una clasificación de habilidades en diferentes niveles de complejidad. En síntesis, consta de seis niveles, que van desde el más simple hasta el más complejo. En otras palabras, cada nivel cognitivo requiere de las capacidades y habilidades desarrolladas en los niveles anteriores.

Actualmente se utiliza una clasificación reformulada o revisada de la taxonomía de Bloom. En realidad, la teoría fue enunciada en 1956 por el Dr.Benjamin Bloom. Sin embargo, en 2001 su discípulo Lorin Anderson revisó la clasificación para los estudiantes y docentes del siglo XXI.

Te puede interesar: ¿Cuál es la diferencia entre ciencia y tecnología?

Taxonomía de bloom en educación digital

La nueva versión denomina los distintos niveles con verbos en vez de sustantivos como la versión anterior. Sin embargo, no es el único cambio. De hecho, la taxonomía de Bloom es ahora una tabla de doble entrada que relaciona la dimensión del conocimiento con la dimensión del proceso cognitivo.

En definitiva, admite 19 subcategorías que proporcionan una mayor utilidad para los maestros. Así, se convierte en una herramienta más útil tanto para redactar objetivos como alinear estándares con el currículo.

Por lo tanto, la taxonomía de Bloom es una de las principales herramientas con las que cuentan los docentes. Permite establecer, en las distintas asignaturas, los verdaderos objetivos de aprendizaje que deben alcanzar los alumnos.

¿Cómo aplicar la taxonomía de Bloom en educación digital?

Los avances en la actualización de la taxonomía de Bloom no se detuvieron. En 2009, el Dr. Andrew Churches realizó una nueva actualización. En ésta, introdujo nuevas acciones relacionadas con la era digital.

Recordemos que los seis verbos que describen los niveles de la taxonomía de Bloom son:

  • Recordar. Incluye habilidades como reconocer, listar, describir. También identificar, recuperar.
  • Entender. Las habilidades son interpretar, resumir, parafrasear. Además, clasificar, comparar, explicar.
  • Aplicar. Incluye implementar, desempeñar, usar, ejecutar.
  • Analizar. Refiere a encontrar, estructurar, integrar.
  • Evaluar. Acciones o habilidades como revisar, formular hipótesis, criticar. También experimentar, probar, detectar, monitorear.
  • Crear. El estudiante debe poder diseñar, construir, planear, producir, idear, trazar, elaborar.

Ahora, la taxonomía digital de Bloom incluye los diferentes verbos del entorno digital:

  • Recordar. Se refiere a: utilizar viñetas, resaltar, marcar, participar en redes sociales. También, hacer búsquedas en Internet.
  • Comprender. Realizar búsquedas avanzadas. Además, usar redes sociales, categorizar, etiquetar, comentar, suscribir.
  • Aplicar. Cargar un programa, jugar, operar. También subir archivos a un servidor, compartir, editar.
  • Analizar. Recombinar, enlazar. recopilar información de medios, validar.
  • Evaluar. Comentar, revisar, publicar, moderar, colaborar, participar en redes. Además, reelaborar, probar.
  • Crear. Programar, grabar, animar, participar, publicar, dirigir, transmitir.

Herramientas y recursos tecnológicos

En la educación digital se pueden utilizar diversas herramientas y recursos tecnológicos para apoyar la enseñanza y evaluación. Por ejemplo:

  • Plataformas virtuales de aprendizaje que incluyan materiales educativos y actividades interactivas. Permiten que los alumnos puedan avanzar en los diferentes niveles de la taxonomía de Bloom. Nuestra web es un ejemplo clave para tus clases de informática.
  • Herramientas de colaboración en línea que fomenten el trabajo en equipo. Facilitan la discusión en torno a los objetivos de aprendizaje específicos.
  • Recursos multimedia como video, audio, imágenes. Permiten a los estudiantes explorar y analizar diferentes temas y conceptos de manera interactiva.
  • Evaluaciones formativas y sumativas en línea. Aplican para conocer el desempeño de los estudiantes en cada uno de los niveles.

En resumen, la taxonomía de Bloom es una herramienta esencial en la educación digital. Así, por una parte, asegura un aprendizaje progresivo y significativo. Por otra, permite evaluar el nivel de competencia de los estudiantes en los diferentes niveles.

Te puede interesar: Videojuegos para trabajar las inteligencias múltiples en el aula

Taxonomía de bloom en Robótica educativa

Propuestas de actividades digitales para cada nivel de la taxonomía de Bloom

Leímos un interesante artículo de docentes ecuatorianos publicado por la revista educativa Espacios en junio de 2021. Aquí, se revela una serie de actividades en relación con los verbos que describen las habilidades digitales. 

En realidad, este artículo pone el énfasis en el nivel «comprender». No es ocioso, ya que éste constituye relaciones y une conocimientos. Según los autores, en este nivel los estudiantes comprenden procesos y conceptos, pueden resumirlos y decirlos con sus propias palabras.

Propuestas para todos los niveles

Los docentes ecuatorianos proponen sugerencias de actividades para todos los niveles. Por ejemplo:

  • Recordar. Comunicarse por correo electrónico. Utilizar la mensajería instantánea. Crear microblogs.
  • Comprender. Publicar y bloguear. Participar en redes sociales. Contribuir. Chatear.
  • Aplicar. Preguntar, contestar.
  • Analizar. Realizar videoconferencias, revisar.
  • Evaluar. Debatir. Comentar. Reunirse en la red.
  • Crear. Colaborar. Moderar. Negociar. Debatir. Comentar.

Propuestas para el nivel «comprender»

En cuanto a actividades específicas para el nivel «comprender», proponen entre otras actividades:

  • Resumir. En este nivel de la taxonomía de Bloom se pueden utilizar procesadores de texto o mapas conceptuales. Luego se publica en la web. También auto publicaciones simples, como un diario de blog o una página sencilla. Incluye la elaboración colaborativa de documentos.
  • Recolectar. Propone recolectar información. Se trabaja con procesadores de texto y mapas mentales. Incluye actividades como publicar en la web, blogs o wikis.
  • Mostrar y contar. Explicar. Listar. Estas acciones implican la utilización de procesadores de texto, presentaciones, herramientas de audio y video, mapas mentales. Puede incluirse la publicación en línea.
  • Etiquetar. Implica la utilización de herramientas en línea.

Leé también: Evaluaciones de computación para quinto grado

Hasta aquí llegamos con la información sobre «¿Cómo aplicar la taxonomía de Bloom en educación digital?». Esperamos que te haya sido útil. Recordá que en SabDemarco vas a encontrar recursos y herramientas para tus clases de informática. No dudes en contactarnos por cualquier duda o sugerencias. Síguenos también en redes sociales para estar al día con nuestras noticias.

¿Cómo aplicás la taxonomía de Bloom en tus clases? ¡Compartí tu experiencia!

Sabrina Demarco

Deja una respuesta