
Nomofobia: cómo detectar la adicción del móvil en adolescentes
La nomofobia es conocida como un mal de este siglo, también conocida como adicciones al celular. Apareció con la llegada de los teléfonos inteligentes. Sus principales víctimas son adolescentes, adultos jóvenes y ejecutivos. El término proviene de la contracción de dos expresiones en inglés: «no mobil phone» y «phobia«. En pocas palabras, la fobia a quedarse sin teléfono celular. Todavía no figura en la nueva Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud, que entró en vigor a comienzos de 2022. Sin embargo, con casi 40 millones de usuarios de teléfonos móviles y 62,5 millones de líneas en Argentina, no sería raro padecerla.
Nomofobia: definición y características
Nomofobia es el miedo a estar separado del teléfono móvil. Aunque la denominación de este trastorno es un poco controvertida, se utiliza cada vez más desde que, en 2018, el Diccionario de Cambridge la designó como la «palabra del año».
Este comportamiento está cada vez más extendido entre los jóvenes, debido al hecho de que pasan muchas horas al día conectados a sus dispositivos. La nomofobia o adiccion al telefono movil puede manifestarse en varios síntomas físicos y emocionales como ansiedad, irritabilidad e insomnio.
La nomofobia tiene su origen en el uso excesivo o compulsivo del teléfono móvil para navegar por Internet o mantenerse actualizado sobre noticias u otros temas triviales sin importancia real. El problema radica en la dependencia emocional hacia este dispositivo electrónico.
En realidad, a todos nos cuesta dejar un momento el móvil, o salir sin el dispositivo. Además, sentimos cierta incomodidad si no lo tenemos encima. Sin embargo, el problema surge cuando la separación momentánea del dispositivo móvil se convierte en un verdadero malestar.
Te puede interesar: Aprende a descargar videos de Facebook en tu ordenador o móvil

Principales síntomas de la nomofobia
La nomofobia también se conoce como “ansiedad móvil” ya que los sentimientos desencadenados son similares a los experimentados en otros trastornos relacionados con el miedo:
- Taquicardia.
- Sudoración.
- Dificultades para respirar.
En realidad, para entender los síntomas de la nomofobia, se deben describir otros que se relacionan con la adicción al móvil:
- Persistente e intensa de ansiedad cuando no hay accesibilidad inmediata al dispositivo.
- Profundo temor a perder el dispositivo.
- Necesidad de revisar frecuentemente su correo electrónico y redes sociales.
- Preferencia por pasar más horas navegando en línea que por interactuar socialmente con amigos u otros miembros familiares.
Así, si las personas con esta adicción o predisposición se ven privadas del acceso a su dispositivo móvil, aparecen los signos visibles de la nomofobia, como taquicardia, nerviosismo, intensa angustia y sentimientos relacionados con el rechazo social o la soledad.
Lee también: Shareting: el peligro de exponer la imagen de los niños en internet
¿Existe realmente la nomofobia?
Según los científicos la nomofobia no es una fobia real sino un síntoma de ansiedad. De hecho, no está incluida en la Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud que se actualizó en 2022. Esta clasificación, en cambio, sí incluye trastornos relacionados con las nuevas tecnologías, como la adicción a los videojuegos.
En realidad, Internet es la fuente de muchos trastornos y potencia viejas fobias. De hecho, un miedo que ya existía antes de Internet, llamado FOMO (miedo a perderse algo), se vio multiplicado por diez con la llegada de Internet.
Por ese motivo, para muchos profesionales la nomofobia se encuentra dentro del trastorno de ansiedad FOMO.
No hay muchos estudios científicos que prueben la existencia de la nomofobia como un nuevo trastorno. Sin embargo, un estudio de la compañía de correos británica Royal Mail demostró que el 50% de los usuarios tiende a sentir ansiedad cuando:
- Pierde el celular.
- No tiene batería o crédito.
- No hay cobertura de red de Internet.
Te puede interesar: 8 programas para crear aplicaciones móviles

Otro estudio de la Universidad Estatal de Iowa, Estados Unidos, destacó cuatro dimensiones de la nomofobia:
- Incapacidad para comunicarse.
- Pérdida de conexión.
- Pérdida del acceso a la información.
- Incomodidad y malestar.
Además, difundió un cuestionario de 20 preguntas sobre la nomofobia. El cuestionario fue validado por la prueba de 301 estudiantes. Las puntuaciones demostraron ser válidas y fiables. Este cuestionario permite medir el nivel de nomofobia de una persona. La escala de cuatro grados va de «No eres adicto a tu teléfono inteligente» hasta «Eres muy adicto a tu teléfono inteligente».
¿Cómo detectarla en adolescentes?
Detectar la nomofobia no es fácil. No es posible guiarse solo por el tiempo de que pasan mirando sus teléfonos celulares. Según la última encuesta del INDEC sobre consumos tecnológicos, el 91,2 % de los niños de de 13 a 17 años tiene un teléfono móvil y el 94,5% tiene acceso a Internet. En tanto, según la encuesta Kids online Argentina realizada por UNICEF, el 51% de los encuestados dijo utilizar Internet «todo el tiempo».
Sin embargo, hay ciertos factores de riesgo:
- Dependencia del móvil en muchos aspectos de su vida.
- Adicción a redes sociales y videojuegos.
- Ansiedad por el rendimiento.
- Trastornos de ansiedad.
- Personalidad impulsiva.
- Fuerte necesidad de recompensas.
- Retraimiento.
Por último, hay algunos signos de alerta que pueden hacer sospechar una nomofobia:
- Revisa continuamente los mensajes de texto o las redes sociales.
- Se niega a concurrir a lugares donde no hay conexión a Internet. La disponibilidad de Wi-Fi se convierte en uno de sus principales criterios, por ejemplo, para elegir un lugar de vacaciones.
- Lleva siempre consigo un cargador por miedo a quedarse sin batería, incluso un teléfono de repuesto.
- Al menor tiempo de inactividad, saca su teléfono móvil.
- No sabe qué hacer sin un teléfono móvil o conexión a Internet.
Leé también: Material didáctico de computación
Hasta acá llegamos con la información sobre «Nomofobia: cómo detectar la adicción del móvil en adolescentes». Esperamos que te haya sido útil. Recorda que en SabDemarco vas a encontrar recursos y herramientas para tus clases de informática. No dudes en contactarnos por cualquier duda o sugerencias.
¿Ya hablaste de nomofobia en tu clase? ¡Compartí tu experiencia!
- ¿Cómo fomentar el pensamiento crítico de los niños en internet?
- Aprender sobre la historia del teléfono celular
- ¿Qué es el tecnoestrés y cómo evitarlo en niños?
- Mejores Universidades de México para estudiar tecnología
- 10 programas para hacer videoconferencias: usos y características
- Monitor de computadora: ¿Qué es y para qué sirve?
- ¿Qué son y cómo funcionan las unidades virtuales ISO?
- Tipos de tecnologías educativas para usar en el aula