
¿Qué es un microprocesador de una computadora?
Hasta la década del 70 del siglo pasado las computadoras eran tan grandes que podían ocupar toda una habitación. Pero en 1971 una invención de Marcia Hoff y Federico Faggin revolucionó el mundo de la computación. Ellos crearon un procesador tan pequeño que todos los componentes electrónicos cabían en un solo circuito integrado. Así nació el microprocesador. En pocas palabras podemos decir que, el microprocesador de una computadora es el cerebro del equipo. Su verdadero nombre es CPU (Central ProcessingUnit). Actualmente los microprocesadores pueden medir unos pocos milímetros y conectar muchos objetos cotidianos.
¿Qué hace el microprocesador de una computadora?
El microprocesador de una computadora está encargado de gestionar la ejecución de las instrucciones informáticas. Se encuentran instalado en la placa madre o placa base. Si la placa base se considera el corazón de la PC, entonces el microprocesador es su cerebro.
El microprocesador sirve como interfaz entre los intercambios de datos y los distintos componentes de la computadora. Cuando el usuario ejecuta un comando, el microprocesador de una computadora busca y recupera las instrucciones dadas por los programas en la memoria RAM. Luego interpreta cada instrucción recibida y la convierte en una operación en lenguaje binario para que el componente indicado la ejecute.

Te puede interesar: Dispositivos de almacenamiento externos, ¿qué son y cómo se utilizan?
El microprocesador calcula todos los datos y difunde la información por toda la máquina. Da las instrucciones necesarias para realizar todas las actividades.
Potencialmente, un microprocesador puede hacer cualquier cosa, dependiendo de su conjunto de instrucciones y habilidades:
- Realizar cálculos matemáticos.
- Mover datos.
- Tomar decisiones.
Es fácil deducir que cuanto más potente sea el microprocesador de una computadora, más tareas podrá realizar en menos tiempo y con mayor eficiencia.
Componentes del microprocesador de una computadora
Los microprocesadores han ido evolucionando desde su invención hasta la actualidad. Los primeros podían ejecutar decenas de miles de operaciones por segundo. En cambio, hoy procesan más de 10.000 millones de operaciones por segundo y miden unos pocos milímetros.
El microprocesador de una computadora es un circuito integrado que mide entre cuatro y cinco centímetros cuadrados. Se conecta a la placa madre a través del zócalo. Actualmente, todos los dispositivos electrónicos tienen microprocesadores, desde los televisores y autos hasta los juguetes.
Te puede interesar: ¿Qué son las copias de seguridad y cómo crearlas?
En el mapa básico del microprocesador encontramos:
- La unidad de control o unidad de instrucción.
- Unidad de ejecución o cálculo. Dentro de ésta hay otras unidades, como la aritmética, lógica o multimedia.
- Una unidad de gestión (bus) que controla en particular el movimiento de datos.
- Registro. Es la memoria caché o memoria interna, donde almacena temporalmente los datos. Es un componente muy sensible. No se debe tocar el registro si no se está familiarizado con este tipo de datos e instrucciones.
- Otros registros, como el indicador de estado y el contador de programa.
- Secuenciador. Su papel es garantizar la comunicación entre la memoria de la PC y los diversos periféricos instalados.
¿Cómo funciona?
El funcionamiento del microprocesador de una computadora es muy complejo. Sin embargo, se puede resumir en unos pocos pasos.
Cuando un microprocesador recibe un programa o un conjunto de instrucciones para realizar, lo almacena en el caché. La unidad de control lo lee y busca dónde están todas las instrucciones necesaria para su ejecución.
Luego las carga en el registro de instrucciones y las decodifica en lenguaje binario. La unidad de ejecución ejecuta las instrucciones. El microprocesador finalmente copia las acciones realizadas y sus resultados en la memoria principal de la computadora.
El microprocesador posee un cristal de cuarzo llamado reloj interno. Este cristal gira a un cierto número de pulsos por segundo, lo que define la frecuencia del reloj. Con cada pulso o ciclo realiza una operación.
Una instrucción puede requerir múltiples ciclos, pero el microprocesador de una computadora puede realizar diferentes pasos de múltiples instrucciones en un solo ciclo.
Los hertzios de un microprocesador nos indican la frecuencia de los ciclos. Por ejemplo, si tu microprocesador tiene una frecuencia de 1GHz, significa que los ciclos o pulsos de su reloj miden un nanosegundo.

Diferentes modelos de microprocesadores
Bien podemos decir que el microprocesador de una computadora es un chip electrónico que tiene varios componentes conectados entre sí.
Para elegir el microprocesador adecuado, se deben analizar los usos que se darán a la computadora. Por ejemplo:
- Juegos.
- Gráficos y sonido.
- Internet y texto.
Como lo hemos dicho muchas veces, no siempre lo mejor es lo más nuevo y potente sino lo que mejor se adapta a las necesidades del usuario. Si la computadora se dedica a navegar, procesar textos y gráficos simples, bastará con una CPU económica. En cambio, si se dedica a juegos o gráficos, entonces se debe pensar en una inversión mayor.
Por otra parte, se debe tener en cuenta la arquitectura general del equipo. Es porque el microprocesador de una computadora es alimentado por la placa madre. Así, un procesador con una frecuencia de 2,6GHz puede ser más rápido que uno de 3GHz.
Diferencias entre microprocesadores
Otra diferencia entre microprocesadores es la cantidad de núcleos. Los microprocesadores modernos tienen múltiples núcleos. Cada uno de ellos puede trabajar en forma independiente. Por lo tanto, al tener varios núcleos, puede ejecutar varias tareas a la vez.
Cuantos más núcleos tenga el microprocesador, más rápido trabajará la computadora. Actualmente en el mercado hay desde microprocesadores de dos núcleos (dual core) hasta 6 u 8. A nivel profesional, hay microprocesadores de hasta 64 núcleos.
Leé también: Software educativos
Hasta acá llegamos con la información sobre «¿Qué es un microprocesador de una computadora y para qué sirve?». Esperamos que te haya sido útil. Recordá que en SabDemarco vas a encontrar recursos y herramientas para tus clases de informática, no dudes en contactarnos por cualquier duda o sugerencias.
¿Tuviste en cuenta los datos del microprocesador al comprar tu computadora? ¡Contanos tu experiencia!
- Bing Chat: La nueva forma de aprender en línea
- Ideas para festejar el Día Mundial del Agua desde casa con tecnología
- ¿Cómo usar WhatsApp Messenger Room para clases virtuales?
- 12 Apps para desarrollar el pensamiento computacional
- ¿Qué son los productos tecnológicos y cómo usarlos en el aula?
- Mujeres en STEM: que han transformado el mundo
- Kodular: Aprende a desarrollar apps de Android
- Robots para construir en el aula de informática