Laboratorios virtuales de ciencias y tecnología
Apps educativas

Laboratorios virtuales para clases de ciencias y tecnología

Tiempo de lectura: 5 minutos

Los laboratorios virtuales están revolucionando la enseñanza de las ciencias y tecnología. En realidad, el uso de simuladores de laboratorio casi se multiplicó por cinco durante el confinamiento obligado por la pandemia. Sin embargo, algunas plataformas ya se utilizaban desde comienzos del siglo XXI. Entonces se actualizaron, agregando nuevas funciones y recursos. De tal manera, ahora los estudiantes pueden realizar experimentos y adquirir habilidades que luego les servirán en los laboratorios reales. De hecho, según la UNESCO las aplicaciones multimedia son particularmente útiles ya que permiten trabajar de manera realista sin los riesgos y costos asociados a los experimentos de laboratorio. En tanto, los desafíos siguen siendo la capacitación docente y el acceso a licencias o plataformas gratuitas.

¿Qué son los laboratorios virtuales para clases de ciencia y tecnología?

Los laboratorios virtuales son simuladores para entornos educativos. Permiten a los estudiantes aprender a través del trabajo práctico. Es decir, adquirir competencias digitales docentes reales en un entorno libre de riesgos. Así, aprenden a dominar técnicas con total seguridad y asimilan los conocimientos a su propio ritmo.

Los laboratorios virtuales aprovechan las impresionantes posibilidades de la realidad virtual (RV). Recordemos que esta tecnología consiste en crear un entorno de escenas y objetos de apariencia real, de manera que el usuario tiene la sensación de estar inmerso en ese entorno.

Sin embargo, no es la única posibilidad. De hecho, poder utilizar estos laboratorios exige contar con las licencias y recursos técnicos necesarios. Por ejemplo, el Ministerio de Educación de la Argentina distribuyó simuladores de la empresa CloudLabs que se entregaron gratuitamente.

Te puede interesar: 10 Museos de Ciencia y tecnología para visitar en el mundo

Laboratorios virtuales de ciencias y tecnología

Otros simuladores

LabsXChange, Labster que es uno de los más impactantes desde el punto de vista visual, o VLaby.

Si no se cuenta con los recursos necesarios o una licencia, es interesante conocer un proyecto desarrollado por la Universidad de Colorado, Estados Unidos. Se trata del proyecto Phet Colorado, de acceso gratuito.

Alberga más de 1 billón de simulaciones de física, química, matemáticas, biología y ciencias de la Tierra. Hay 223 videos en castellano. Son videos interactivos que permiten variar parámetros para predecir resultados u observar fenómenos.

Otro formato de laboratorios virtuales es el que nos ofrece la Universidad de Alicante (España) con sus presentaciones de Power Point que se pueden descargar de manera gratuita.

Laboratorios virtuales para explorar y aprender

Dentro de las distintas propuestas de laboratorios virtuales quimica que se pueden encontrar en Internet seleccionamos las siguientes:

  • Educaplus. Sigue un modelo similar al de la Universidad de Colorado. Tiene varios experimentos de física, química, ilusiones ópticas y música entre otros.
  • LaboVirtual. Otro producto de Educa play, la plataforma que ya conocimos por sus aportes a juegos educativos y otros recursos didácticos. Ofrece experimentos de física y química. Además, cuenta con varios libros interactivos multimedia.
  • Golab. Es un ecosistema de creación y uso compartido de laboratorios virtuales y otros recursos como el bloc de notas para formular hipótesis. La página se traduce al castellano, pero los videos están en inglés.
  • Prisma. Una iniciativa del Ministerio de Educación del reino de España. Orientado a la escuela secundaria obligatoria (ESO) y bachilleratos. Contiene videos interactivos sobre temas de física, matemáticas, astronomía y óptica. Para que funcionen las «applets» se debe tener instalado el Java.

Lee también: ¿Cómo usar la tabla periódica con aplicaciones?

Laboratorios virtuales de quimica

A continuación, una selección de laboratorios virtuales de química. Todos los sitios web están chequeados por nuestros especialistas.

  • VLabQ. Es un simulador interactivo de prácticas de química. Se debe descargar en la computadora. Presenta una pantalla y una guía para realizar los experimentos. Se van seleccionando los elementos y siguiendo los pasos como se indica en el panel. Los estudiantes aprenden a identificar los distintos elementos del equipo como matraces y probetas y descubrir la composición química de los reactivos.
  • Laboratorio virtual de Química de la Universidad de Alicante (España). Recoge algunos experimentos que sirven para ilustrar los aspectos más importantes de la química. Es una presentación de Power Point no interactiva pero muy útil para quienes no pueden acceder a un laboratorio.
  • Virtual Lab de Chem Collective de la Universidad Carnegie Mellon de los Estados Unidos. Ofrece una colección de problemas sobre estequiometría, termoquímica, equilibrio, química ácido-base, solubilidad, oxidación y química analítica entre otros. Se debe descargar el laboratorio virtual según el sistema operativo. Una vez descargado descomprimir e instalar VLab.exe. Para las presentaciones interactivas probablemente se deba descargar también el complemento de Java.

Laboratorios virtuales de fisica y matemáticas

Ahora veremos los diferentes laboratorios virtuales de física. Es interesante tener en cuenta que muchas páginas que se recomiendan desde distintos sitios de Internet están desactualizadas o ya no funcionan. Es el caso de Virtlab, cuyas simulaciones se escribieron con Adobe Flash y ya no es compatible con los proveedores de Internet.

Te puede interesar: Normas de convivencia en el aula de informática

  • Laboratorio virtual de física de la Universidad de Murcia (España). Es uno de los laboratorios virtuales desarrollados específicamente para la escuela secundaria obligatoria (ESO). Contiene prácticas de física. Cada práctica presenta un fundamento y guion. Para interactuar con la simulación se necesita tener instalado Java.
  • Go-Lab. Es un sitio colaborativo donde los creadores comparten sus laboratorios virtuales bajo licencia Creative Commons. Los laboratorios están clasificados por materias, grandes ideas de la ciencia, tipo de laboratorio y rango de edad.
Laboratorios virtuales de ciencias y tecnología

Propuestas para biología y ciencias naturales

También encontramos laboratorios virtuales de biología y ciencias naturales, realmente fascinantes. Por ejemplo:

  • VLP. Este laboratorio virtual fue desarrollado por el Instituto Max Planck de Historia de la Ciencia de Berlín, Alemania. Contiene ensayos y recursos sobre la experimentación de la vida. El laboratorio virtual recopila y presenta textos e imágenes sobre varios aspectos de la experimentación de la vida, como instrumentos, experimentos y sitios para visitar. Presenta una visión amplia de la evolución del conocimiento.
  • StarGenetics. Es un simulador cruzado de genética mendeliana desarrollado por el MIT. Permite a los estudiantes simular experimentos de apareamiento entre organismos genéticamente diferentes, para analizar la naturaleza de los rasgos genéticos. Es de libre acceso a través de la web. Ideal para estudiantes de biología de nivel secundario. Requiere tener instalada la última versión de Java.
  • Biomodel. Presenta laboratorios virtuales de DNA, ejercicios sobre técnicas de laboratorio y procedimientos básicos de cálculo en el laboratorio. También un laboratorio virtual de biología molecular. La página fue diseñada por la Universidad de Alcalá ampliando un diseño origina de Attotron. Muy interesante ya que replica las precauciones a tener en cuenta con materiales radiactivos virtuales y riesgo biológico virtual. Todos los archivos están bajo licencia GNU, es decir que se trata de software libre.

Leé también: Software educativos

Hasta acá llegamos con la información sobre «Laboratorios virtuales para clases de ciencias y tecnología». Esperamos que te haya sido útil. Recordá que en SabDemarco vas a encontrar recursos y herramientas para tus clases de informática. No dudes en contactarnos por cualquier duda o sugerencias.

¿Trabajás con algún laboratorio virtual en el aula? ¡Compartí tu experiencia!

Sabrina Demarco

Deja una respuesta