analfabetismo digital qué es
Tic y educacion

Analfabetismo digital ¿Cuán importante es en la actualidad?

Tiempo de lectura: 4 minutos

¿Sabías que el 8 de septiembre es el Día Internacional de la Alfabetización? Fue declarado por la Unesco en 1966. En realidad, está dedicado a resaltar la importancia de reducir el analfabetismo, que hoy en día incluye el analfabetismo digital. De hecho, según la Unicef, 3.700 millones de personas no pueden acceder a Internet. Además, dos terceras partes de todos los niños, niñas y jóvenes menores de 25 años no tienen conexión a Internet en sus hogares. Así, el analfabetismo digital se convierte en una nueva brecha social.

¿Qué es el analfabetismo digital?

La Humanidad debió librar una verdadera batalla para combatir el analfabetismo. Recordemos que el analfabetismo es la incapacidad para leer y escribir. Sin embargo, la alfabetización es un avance relativamente nuevo.

En el siglo XIX solo el 12% de la población mundial sabía leer y escribir. En tanto, hoy en día se calcula que el 99% está alfabetizado. Sin embargo, todavía hay 244 millones de niños en el mundo sin escolarizar. Por su parte, la población adulta de analfabetos supera los 700 millones de personas.

Te puede interesar: TIC TAC y TEP ¿Qué son y cómo implementarlas en el aula?

Ahora, al fenómeno del analfabetismo debe sumarse el analfabetismo digital. Se refiere al desconocimiento de las nuevas tecnologías, navegar, socializar y acceder a contenidos digitales. También, saber diferenciar entre información importante y datos superfluos o falsos.

La alfabetización digital representa la capacidad de las personas para realizar tareas en un ambiente digital, es decir, manejar la información utilizada por las computadoras, leerla e interpretarla.

Es decir, aprender a leer y escribir en un nuevo lenguaje: el de los medios tecnológicos y audiovisuales. También, comunicarse con estos medios, con la finalidad de convertirse en personas libres y autónomas, capaces de comprender los nuevos desafíos, oportunidades y límites de la sociedad digital.

¿Por qué es importante superar el analfabetismo digital?

En un mundo cada vez más digitalizado, la alfabetización digital se convierte en un requisito de la democracia y el ejercicio de la ciudadanía. Además, el analfabetismo digital impide a quienes la padecen desenvolverse con soltura en la sociedad informatizada del siglo XXI.

La alfabetización digital se apoya en tres pilares: tecnología, datos y personas. El pilar tecnológico implica la comprensión de la tecnología y las formas de interactuar con ésta. Los datos son el océano de información generado por las máquinas. La analfabetización digital impide acceder a los datos y utilizarlos para tomar mejores decisiones. El pilar humano está representado por lo que las máquinas no pueden hacer. Es decir, la creatividad, imaginación, empatía, resiliencia entre otros valores.

Te puede interesar: Metodología STEAM la educación del futuro

Así, la alfabetización digital es, en realidad, la nueva alfabetización. La diferencia entre las personas alfabetizadas digitalmente o no se denomina «brecha digital». Es una causa de profundas desigualdades.

Por ejemplo, el analfabetismo digital lleva a tener más dificultades para buscar y encontrar empleo, estudiar, aprender y relacionarse. La pandemia de COVID-19 puso en evidencia estas carencias. Pero, además las profundizó. Así, todo se hizo más complicado para las personas con poco o ningún acceso a Internet.

Algunos datos sobre la brecha digital

Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), un organismo especializado de las Naciones Unidas, casi la mitad de la población del planeta carece de acceso a Internet. Las mayores brechas digitales se dan entre:

  • Países más y menos desarrollados. El 63% de la población mundial utiliza Internet. Sin embargo, los usuarios representan el 90% de la población de los países desarrollados, y solo el 27% en los países menos desarrollados.
  • Hombres y mujeres. El 62% de los varones utiliza Internet, contra el 57% de las mujeres.
  • Poblaciones urbanas y rurales. Utiliza Internet el 76% de la población urbana, en tanto solo el 39% de la población rural.
  • Jóvenes y adultos. El 71% de las personas de 15 a 24 años de edad utiliza Internet, contra el 57% de los demás grupos de edad.

Además, nos brinda los siguientes datos:

  • 37% de la población mundial jamás utilizó Internet.
  • Las mayores tasas de analfabetismo digital se encuentran en los países en desarrollo.
  • Cientos de millones de personas solo pueden conectarse a Internet en forma esporádica, a través de dispositivos compartidos o conexiones de baja velocidad. Casi el 75% vive en los países menos adelantados.
  • Los usuarios de Internet aumentaron un 17% durante el confinamiento obligado por la pandemia de COVID-19, el mayor aumento de la década.
  • Uno de los grupos más marginados es el de las mujeres. Una de cada cinco mujeres en el mundo carece de conexión a Internet.

¿Qué puede hacer la educación para reducir el analfabetismo digital?

La mayoría de los especialistas coincide en que el analfabetismo digital solo se puede combatir en la escuela. Por este motivo hay diversas iniciativas desde los distintos gobiernos en todo el mundo.

Por ejemplo, en Argentina se creó Armemos Agenda, una serie de módulos que permiten a los docentes enseñar distintos contenidos de alfabetización digital básica. Una publicación del Conicet, ya en 2017, alertaba acerca de la necesidad de incluir la alfabetización digital como una forma de mejorar el aprendizaje en general a través de su articulación con las TIC.

En Europa se calcula que en 2020 el 42% de la población no poseía las habilidades digitales básicas. España, uno de los países con más bajo nivel de digitalización, lanzó la Agenda España Digital 2025 para reducir el analfabetismo digital con eje en la educación de la población.

Sin embargo, se debe tener en cuenta que muchos docentes también se cuentan dentro del grupo de analfabetos digitales. Así, los docentes también deben estar altamente capacitados en el manejo de las TIC para tener un buen desempeño al frente del aula.

Leé también: Actividades de computación PDF

Hasta acá llegamos con la información sobre «Analfabetismo digital ¿Qué importancia tiene en la actualidad?». Esperamos que te haya sido útil. Recordá que en SabDemarco vas a encontrar recursos y herramientas para tus clases de informática, no dudes en contactarnos por cualquier duda o sugerencias.

¿Qué estrategias utilizás para la alfabetización digital? ¡Compartilas!

Sabrina Demarco

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *